24 septiembre 2023

RADIO LATINOS FM

Transmitiendo desde el centro del planeta para todo el mundo – Los mejores artistas latinos estan aquí – Latinos FM numero 1 en español

Reciclando Esperanza

“8 de cada 10 recicladores de Quito no pueden trabajar por la pandemia. Seestima que en Quito hay 3.000 recicladores” (El Universo, 2020)
Compartir

REDACCION LFM

“8 de cada 10 recicladores de Quito no pueden trabajar por la pandemia. Seestima que en Quito hay 3.000 recicladores” (El Universo, 2020) La mayoría de estos recicladores de base están en casa sin poder sobrellevar sus vidas con normalidad en medio de la crisis sanitaria mundial. La economía de estas personas se ve profundamente afectada al no poder generar ningún tipo de ingresos. Por lo mismo varias entidades públicas y privadas han generado mecanismos emergentes que buscan solventar estas necesidades.

Reciclando Esperanza es una iniciativa creada por la Universidad San Francisco de Quito, el Municipio de Quito y varias Iglesias de la ciudad, que busca hacer un llamado a las familias quiteñas de tomar acciones desde el hogar. Este proyecto incentiva a los quiteños a almacenar la mayor cantidad de residuos reciclables (Botellas plásticas, tetrapack, latas, papel, etc.) durante el periodo de cuarentena, además de crear una verdadera conciencia colectiva acerca de la cultura del reciclaje. Esto con la finalidad de beneficiar a más de 3500 familias que se encuentran en situaciones críticas al no poder continuar con sus trabajos como recolectores con normalidad.

Los residuos reciclables almacenados en los hogares se entregarán en una funda o cartón a diferentes iglesias ubicadas en toda la ciudad. Las iglesias se transformarán en puntos estratégicos temporales después de la cuarentena. Para cuando este periodo haya concluido, las diferentes recolectoras del DMQ retiren los residuos almacenados por las familias. Los fondos beneficiarán alrededor de 100 recicladores de base. A continuación, los contactos de las personas encargadas del proyecto.

Más información:
María Fernanda Villalba+593 99 939 3516 Gustavo Cusot+593 99 544 4634 Pastora de la Iglesia “Taller del Cielo” Coordinador Proyecto “Reciclando Esperanza”

Thorben Knust+593 99 805 9351 Asesor Técnico de Residuos Sólidos Municipio de Quito

Gabriela Falconí+593 99 973 3693 Coordinadora Proyecto “Reciclando Esperanza”

AQUI PUEDES DESCARGAR IMAGENES DE ESTA CAMPAÑA

VARIAS DE LAS INTERROGANTES QUE LO DEBES SABER

  1. Qué planifica el proyecto?
    El proyecto QlB – Residuos Reciclables en tiempos de emergencia pretende motivar los ciudadanos a separar y almacenar los residuos reciclables para entregarles después de la cuarentena a puntos estratégicos ubicados en toda la ciudad para apoyar a los recicladores de base
  2. ¿Qué son residuos reciclables?
    Son residuos que se pueden recuperar, transformar o reutilizar. Después de la recuperación y clasificación son comercializados e incorporados a la industria para la elaboración de nuevos productos. Cada vez que reciclas un producto, ahorras la misma cantidad de material que se necesitaría para fabricar uno nuevo. Eso ahorra recursos naturales y energía que normalmente los procesos industriales utilizan para obtener los materiales vírgenes y así ¡protegemos el medio ambiente!
  3. ¿Qué materiales se receptarán?
    Los residuos reciclables o materiales reciclables de los hogares son los siguientes 5 tipos de residuos: Papel/Cartón, Plásticos, metales (enlatados), TetraBrik/TetraPak, Vidrio y Plásticos
  4. ¿Quiénes y cuántos serán los beneficiarios de la iniciativa?
    Actualmente se beneficia alrededor de 100 recicladores de base en el proyecto. En el Distrito Metropolitano existen alrededor 3.500 recicladores de base, cuáles serían, paso a paso, incluido bajo una metodología “Manual Quito libre de Basura en el Programa Quito libre de Basura.
  5. ¿Qué son recicladores de base?
    Los recicladores de base son personas que viven día al día de la recuperación y comercialización de residuos reciclables. Por lo general los recicladores son mujeres (70%), que las puedes encontrar recuperando materiales reciclables, en las calles o en contenedores. Actualmente su actividad se encuentra paralizada, generando una situación crítica a este sector. En el DMQ existes alrededor de 3.500 de los cuales el 70% son mujeres y de la tercera edad.
  6. ¿Cómo se almacenarán los residuos?
    Primero tenemos que separar en la fuente y guardar los residuos reciclables en fundas o cartones durante la cuarentena. Importante es enjuagar Tetra Pak para que no haya olores y/o aplastar los plásticos y enlatados para reducir el espacio de almacenamiento. Nuestra batería comunicacional tiene algunos consejos por cada tipo de los 5 residuos reciclables.
  7. ¿Cómo y dónde se entregarán los residuos?
    Los residuos reciclables almacenados en su hogar se entregarán en una funda o cartón a diferentes iglesias ubicados en toda la ciudad. Las iglesias se transformarán en puntos estratégicos temporales después de la cuarentena. Las ubicaciones se encuentran en el mapa virtual xxx, donde se indica las direcciones, fechas y horas para la entrega.
  8. ¿Cuándo aceptaran las iglesias los residuos?
    Las fechas de entrega dependerán cuando se rescindirá la cuarentena. Después hay fechas y horarios individuales planificados que se puede encontrar en el mapa virtual mencionado.
  9. ¿Quién y cómo se va a realizar el transporte de los residuos desde los puntos de recepción (iglesias) a los puntos de entrega (recicladores)?
    La recolección se realiza por la municipalidad y recicladores de base. Por un lado alrededor 100 recicladores de base trabajan en conjunto con las empresas públicas EMASEO y EMGIRS en el reciclaje y la recuperación de dichos materiales. Por otro lado estamos incluyendo recicladores de base individuales de diferentes sectores de la ciudad para beneficiar a la mayoría de personas.
  10. ¿Cuantas toneladas piensan recuperar con la iniciativa?
    No podemos definir el potencial. Todo depende de la línea base de las iglesias que apoyaran al proyecto y la participación y conciencia de la ciudadanía.
    Lo más importante es sembrar un buen hábito en la gente durante los tiempos emergentes, separar en la fuente y apoyando a los recicladores de base con su material reciclable.
  11. ¿Se recomienda en casa de infectados del Coronavirus realizar la separación? De ser afirmativa ¿Qué precauciones higiénicas deberían realizar las familias para la entrega de los materiales?
    Estudios de Europa y Estados Unidos demostraron que el covid -19 sobrevive en los materiales reciclables entre 3 a 5 días dependiendo del tipo de material y varios otros factores. Eso significa que se planifica la recolección después de una desinfección con xxx o después de los 5 días.
  12. ¿Qué hacen los recicladores con el material?
    Los recicladores de base clasifiquen los residuos reciclados en sus 5 tipos (Papel/Cartón, Plásticos, metales/enlatados, TetraBrik/TetraPak, Vidrio y Plásticos) y comercialicen los materiales a la industria.
  13. ¿Los líquidos dentro de los envases pueden dañar el material?
    Por ejemplo líquidos de los envases de TetraPak pueden disminuir el valor de otros tipos de residuos reciclables, como el papel o cartón. El residuo reciclable debe ser entregado vacío y limpio a los puntos de acopio.
  14. ¿Todos los plásticos se reciclan?
    La industria existente maneja la demanda y el precio de los materiales. Lastimosamente no se recicla todos los plásticos, pero botellas de bebidas, yogur, fundas plásticas y recipientes de productos de limpieza como “jabón o shampoo” se reciclan.
  15. ¿Qué tipo de vidrio se puede reciclar? ¿importa el color y tamaño?
    Todos los tipos de envases de vidrio en forma de vasos, frascos, potes o botellas se pueden reciclar. Lo importante es que se deben estar vacíos, limpios y secos. Lo más importante es que no deben estar rotos.
  16. ¿Qué impacto económico tiene esta emergencia sobre los recicladores?
    Los recicladores de base son personas que viven día al día de la recuperación y comercialización de residuos reciclables. Actualmente su actividad se encuentra paralizada y complica especialmente a su situación alimenticia. La recuperación y comercialización de los materiales impactan positivamente y directamente a las familias beneficiarias de recicladores de base.
  17. ¿Qué medidas higiénicas se deben realizar en las bolsas y los materiales reciclables?
    Todos los ciudadanos deben desinfectar sus fundas o catones de los materiales reciclables con una dilución de hipoclorito de sodio al 10% o alcohol del mínimo 60%.
  18. ¿El papel y el cartón se los debe guardar con el resto de materiales como envases?
    Si, el papel y catón puede estar guardado con el resto de materiales como envases, siempre cuando están limpios y secos. También se puede usar una funda individual solo para papel/cartón por su pérdida de valor en el caso que se moja.
Compartir